The Kooks - Naive

viernes, 21 de noviembre de 2008

Una de las obras más destacadas de la literatura española: "Don Quijote de la Mancha" por Miguel de Cervantes Saavedra


Don Quijote de la Mancha, escrito por Miguel de Cervantes Saavedra, editado en 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas.


La novela consta de dos partes: la primera, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, fue publicada en 1605; la segunda, El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, en 1615.
La primera parte se imprimió en Madrid, en casa de Juan de la Cuesta, a fines de 1604. Salió a la venta en enero de 1605 con numerosas erratas, por culpa de la celeridad que imponía el contrato de edición. Esta edición se reimprimió en el mismo año y en el mismo taller, de forma que hay en realidad dos ediciones de 1605 ligeramente distintas. Se sospecha, sin embargo, que existió una novela más corta, que sería una de sus futuras Novelas ejemplares. Fue divulgada o impresa con el título El ingenioso hidalgo de la Mancha. Esa publicación se ha perdido, pues autores como Francisco López de Úbeda o Lope de Vega, entre otros testimonios, aluden a la fama de esta pieza. Tal vez circulaba manuscrita e, incluso, podría ser una primera parte de 1604. También el toledano Ibrahim Taybilí, de nombre cristiano Juan Pérez y el escritor morisco más conocido entre los establecidos en Túnez tras la expulsión general de 1609-1612, narró una visita en 1604 a una librería en Alcalá en donde adquirió las Epístolas familiares y el Relox de Príncipes de Fray Antonio de Guevara y la Historia imperial y cesárea de Pedro Mexía. En ese mismo pasaje se burla de los libros de caballerías de moda y cita como obra conocida el Don Quijote. Eso le permitió a Jaime Oliver Asín añadir un dato a favor de la posible existencia de una discutida edición anterior a la de 1605.
La inspiración de Cervantes para componer esta obra vino, al parecer, del llamado Entremés de los romances, que era de fecha anterior (aunque esto es discutido). Su argumento ridiculiza a un labrador que enloquece creyéndose héroe de romances. El labrador abandonó a su mujer, y se echó a los caminos, como hizo Don Quijote. Este entremés posee una doble lectura: también es una crítica a Lope de Vega; quien, después de haber compuesto numerosos romances autobiográficos en los que contaba sus amores, abandonó a su mujer y marchó a la Armada Invencible. Es conocido el interés de Cervantes por el Romancero y su resentimiento por haber sido echado de los teatros por el mayor éxito de Lope de Vega, así como su carácter de gran entremesista. Un argumento a favor de esta hipótesis sería el hecho de que, a pesar de que el narrador nos dice que Don Quijote ha enloquecido a causa de la lectura de novelas de caballerías, durante su primera salida recita romances constantemente, sobre todo en los momentos de mayor desvarío. Por todo ello, podría ser una hipótesis verosímil.
La primera parte, en que se alargaba la previa «novela ejemplar», se repartió en cuatro volúmenes. Conoció un éxito formidable y fue traducida a todas las lenguas cultas de Europa. Sin embargo, no supuso un gran beneficio económico para el autor a causa de las ediciones piratas. Cervantes sólo reservó privilegio de impresión para el reino de Castilla, con lo que los reinos aledaños imprimieron Don Quijotes más baratos que luego venderían en Castilla. Por otra parte, las críticas de carácter neoaristotélico hacia la nueva fórmula teatral ensayada por Lope de Vega y el hecho de inspirarse en un entremés en que se le atacaba, supuso atraer la inquina de los lopistas y del propio Lope; quien, hasta entonces, había sido amigo de Cervantes. Eso motivó que, en 1614, saliera una segunda parte de la obra bajo el nombre de Alonso Fernández de Avellaneda. En el prólogo se ofende gravemente a Cervantes tachándole de envidioso, en respuesta al agravio infligido a Lope. No se tienen noticias de quién era este Alonso Fernández de Avellaneda. Un importante cervantista, Martín de Riquer, sospecha que fue otro personaje real, Jerónimo de Pasamonte, un militar compañero de Cervantes y autor de un libro autobiográfico, agraviado por la publicación de la primera parte, donde aparece como el galeote Ginés de Pasamonte. La novela no es mala y es posible, incluso, que se inspirara en la continuación que estaba elaborando Cervantes. Aun así, no es comparable a la que se imprimió poco después. Cervantes jugaría con el hecho de que el protagonista en su obra se entera de que existía un suplantador.

Sor Juana Inés de la Cruz: una gran poeta Mexicana


Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana,nació en 12 de noviembre de 1651 en San Miguelde Nepantla, Amecameca. Fue hija de padre vascoy madre mexicana. Tocóle en suerte vivir unaépoca en que la literatura nacional era copia,más o menos fiel, de la española; culteranisrno,estilo que se agudiza en gongorismo; y la tendenciade los escritores de ese tiempo a escribirúnicamente en verso, la cual, por la estilizaciónque preferían, cuajaba en composiciones que constituíanverdaderos logogríficos del intelecto: se vestía a laidea con un ropaje enfarragoso, para luego gozar endesnudarla. Al respecto ha dicho un autor que "en talépoca hablar claro era un pecado".La producción de Sor Juana en su gran mayoría poética,con todo y ser presa de la misma afectación, por susinceridad y fuerza alcanza tonos desconocidos de suscontemporáneos, en grado tal, que hay quienespiensan que ella, y Juan Ruiz de Alarcón, integran"la mayor gloria de México virreinal"; más aún: queúnicamente por Sor Juana se salva la literatura delsiglo XVII, que era cultivada por "poetas sin condicionesde cultura ni talento".Su genio manifestóse bien temprano, pues a los tres deedad ardía ya en deseos de saber leer y escribir; alos ocho compuso una loa al Santísimo Sacramento, y alos diecisiete, ya cumplidos aún, domina --dice KarlVossler-- "el difícil estilo culterano y está igualmentebien versada en todos los géneros y métricas de laliteratura española". Bastáronle veinte lecciones, quele dictó en bachiller Martín de Olivas, para dominar ellatín con absoluta maestría. Su cultura, enciclopédica,era vastísima. Religiosa desde las dieciséis años(inicialmente en el Convento de Santa Teresa la Antiguay posteriormente en el de San Gerónimo) en elclaustro vio cristalizar la mayor parte de su obra, noobstante lo cual buena parte de ella tiene como motivosasuntos profanos. Tuvo a su cargo la Tesorería del Conventoy declinó dos veces el puesto de Abadesa, quele fue ofrecido.Antes de profesar, fue dama de la esposa del virrey Mancera.En plena madurez literaria, criticó al P. Vieyra, portuguésde origen, jesuita, un sermón, y lo impugnó sosteniendo lorelativo a los límites entre lo humano y lo divino, entre elamor de Dios y el de los hombres, lo que dio motivo a que elObispo de Puebla, D. Manuel Fernández de Santa Cruz (Sor Filotea),le escribiera pidiéndole que se alejara de las letras profanasy se dedicara por entero a la religión. Sor Juana se defendióen una larga misiva autobiográfica, en la cual abogó por lasderechos culturales de la mujer y afirmó su derecho a criticary a impugnar el tal sermón. No obstante, obedeció, y al efectoentregó para su venta los cuatro mil volúmenes de su biblioteca("quita pesares", como la llamaba), sus útiles científicos y susinstrumentos musicales, para dedicar el producto de ellos a finespiadosos. Cuatro años mas tarde, atendiendo a sus hermanas enfermasde fiebre, se contagió y murió el 17 de abril de 1695.Las obras de Sor Juana no se han editado completas. Algunas piezas:Los Empeños de una Casa, Sonetos, Poesías Escogidas, AutosSacramentales, etc., etc. han circulado intermitentemente,aisladas del grueso de su producción, algunas otras se han perdido.Un Compendio de Armonía Musical. "El Caracol".Su obra no tiene exclusivamente reflejos gongorinos, puesparticularmente a su teatro se le señalan notablesinfluencias del dramaturgo Calderón de la Barca, y aún de Moreto.De ella ha dicho Marcelino Menéndez y Pelayo "No se juzgue a SorJuana por sus símbolos y jeroglíficos, por su Neptuno Alegórico ...por los innumerables rasgos de poesía trivial y casera de queestán llenos los romances décimas con que amenizaba los saraosde los virreyes Marqués de Mancera y Conde de Paredes.Todo esto no es más que un curioso documento para la historiade las costumbres coloniales y un claro testimonio de cómo latiranía del medio ambiente puede llegar a pervertir las naturalezasmás privilegiadas"... "lo que más interesa en sus obras es elrarísimo fenómeno psicológico que ofrece la persona de su autora"..."hay acentos de sus versos que no pueden venir de la imitaciónliteraria"... "los versos de amor profano de Sor Juana son delos más suaves y delicados que han salido de pluma de mujer".Ha pasado a la Historia con los significativos nombres conque la critica la ha bautizado: 'La Décima Musa","Fénix de México" y "La Monja Mexicana".

-Antecedentes históricos de la Ópera-


La historia de la opera se corresponde esencialmente al movimiento Barroco, tuvo sus antecedentes en diversas formas de representación que provenían del Medioevo y el Renacimiento.
Así, entre los antecedentes de la ópera, pueden citarse los ‘dramas litúrgicos’ que surgieron a mediados del siglo IV, en los oficios religiosos. Con el objeto de fortalecer la fe, se exhibían alegorías en donde los monjes representaban historias sagradas. Más tarde, estas manifestaciones dramáticas pasaron a representarse en los atrios de las Iglesias. Estas representaciones denominadas ‘Misterios’ abandonaron el latín para utilizar las lenguas vernáculas e incorporaban a la puesta coros y música instrumental.
Y entre las vertientes profanas, deberíamos mencionar a los ‘Juegos’, que eran representaciones con algún margen de improvisación que, incluyendo partes cantadas y otras habladas, abordaba temas sentimentales, satíricos, bufonescos e incluso cómicos. Una obra emblemática de este género fue le ‘Juego de Robin y Marion’ de Adam de la Halle en el siglo XIII. También fueron un antecede las ‘mascaradas’ espectáculo basado en el enredo en el cual intervenía la música y la danza; y los ‘entremeses’ que eran pantomimas que solían representarse en los banquetes de lo señores, en los intervalos que mediaban entre plato y plato para disfrute de la concurrencia.
Luciano Pavarotti "Ma rendi pur contento"

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Las 5 películas mas polémicas de la Historia!!!



Según una encuesta de la revista ‘Entertainment Weekly’, en la que participaron 10.000 cinéfilos de todo el mundo, estás son las 5 películas más polémicas de la historia:

1. La pasión de Cristo (Mel Gibson, 2003) Versión cruda y casi gore de la muerte de Jesús.
2. La naranja mecánica (Stanley Kubrick, 1972) Sátira sobre la violencia de nuestra sociedad.
3. Garganta profunda (G. Damiano, 1973) Filme X sobre una mujer con el clítoris en la garganta.
4. Holocausto caníbal (Ruggero Deodato, 1979) Falsa snuff movie sobre unos reporteros devorados en el Amazonas.
5. Fahrenheit 9/11 (Michael Moore, 2003) Documental que critica la intervención del Gobierno de Bush en Irak.
Los mejores momentos de una de las mejores peliculas de todos los tiempos...La Naranja Mecánica

Historia sobre la antigua Arquitectura Romana..*


La arquitectura de Roma tiene su origen en la etrusca, sumada a influjos de la griega, sobre todo después de las guerras púnicas (146 a. C.) y por lo tanto, presenta rasgos de ambas. Hoy se hace datar la arquitectura romana de la fecha en que se construyeron la primera vía (Vía Appia) y el primer acueducto (Aqua Appia), año 312 a. C. Por esta época y durante las conquistas de Roma en Sicilia y en la misma Grecia, los generales romanos solían llevarse como trofeo de sus victorias gran cantidad de objetos artísticos. Por otro lado, los artistas griegos y etruscos, atraídos por el poder económico de la señora del Mediterráneo, llevaron a Roma el gusto e incluso la pasión por las Bellas Artes y en estas escuelas formaron sus artistas propios.
El periodo de esplendor del arte romano abarca los dos primeros siglos del Imperio. Pero ya a principios del siglo II de nuestra era, desde el tiempo de Adriano (año 117), se inicia la decadencia del buen gusto que se acentúa en el siglo III y se confirma en el siglo IV por efecto de cierto barroquismo o irregularidad y pesadez en los estilos aunque aumente el fasto y la magnitud de las obras. Pero la arquitectura, en cuanto arte de construir sigue desarrollándose hasta la invasión de los bárbaros, por lo menos, en los principales centros de cultura. Pruebas de esto son las grandes basílicas de Roma construidas en el siglo IV, no sólo las destinadas al culto cristiano, sino también las civiles. Los restos de la colosal basílica civil de Constantino (también llamada de Majencio) que todavía se alzan en Roma, sirvieron como fuente de inspiración a los arquitectos del renacimiento en el siglo XVI.
Los edificios romanos, según su uso, podían ser muy sobrios o muy suntuosos. Puentes y acueductos son austeros y funcionales, mientras que templos y palacios son lujosos y monumentales, con un claro fin representativo. Las edificaciones más nobles se revestían de piedra formando órdenes, que no reflejaban la estructura interior real. Se decoraban los muros de los edificios suntuosos con dofus y los pavimentos con mosaicos.

Pelicula - Rosso come il cielo (Rojo como el cielo)